Puntos de interés

En esta sección encontrarás información acerca de los Monumentos más importantes de La Guardia, cabe destacar que La Guardia está declarada como Conjunto Histórico Cultural (BIC 15/09/1983).

El Lavadero Público de la Segunda República es un lugar entrañable y destacado de La Guardia.

Restaurado recientemente, se puede visitar y disfrutar del ambiente, aún impreso en él, del quehacer diario de las personas que lo llenaban en sus tareas cotidianas de higiene.

En él se pueden observar los utensilios típicos de la época que los propios vecinos y vecinas han donado para su exposición.


En la 1ª planta se encuentra también la Museo y sala de Exposiciones Fuente Lavadero cuyo nombre hace honor a dicho lugar.

El castillo de La Guardia es una fortaleza asentada sobre vestigios íberos y romanos (oppidum íbéro-romano) con carácter árabe como posteriormente medieval y residencia señorial durante los siglos XIV, XV y XVI, datación de su actual configuración parcial.

Desde su emplazamiento domina toda la villa y un magnífico horizonte sobre el valle del río Guadalbullón, paso estratégico antaño importante que hizo de La Guardia y su castillo una de las ciudades más importantes de la zona desde tiempos inmemoriales y hasta prácticamente el siglo XI, en que su relevancia comienza a bascular progresivamente a la capital, Jaén, debido al estado bélico continuo al que la someten.

Localización

Historia

Ocupación árabe

La Guardia, la que fuera una de las ciudades más antiguas de la Cora de Yayyán, la antigua Mentesa, «Mantïssa» o en ocasiones «Montija», es citada por el arzobispo don Rodrigo (Primera Crónica General2 ) como la «Mentesa» arruinada por Tariq en su expedición de conquista de la península en el 711.

Dominación árabe

En los primeros tiempos de la época de dominación árabe, La Guardia es una de las capitales de los 17 iqlims (centros administrativos territoriales) de la Cora de Yayyán que pasa a ser capital de la misma y rebautizada por los árabes como «Wâdi ‘Abd Allâh». Este es un término que parece proceder de la pronunciación árabe de Guardia, que es a su vez como, según Bernardo Espinalt en «El Atlante Español», la denominaron los romanos por la veneración en la villa al dios Genio, «guarda de cada uno». De hecho, una finca conocida por todos los vecinos de la localidad se llama Guadualla (situada al sur del Caserío de Fontanares), éste a su vez, es un término por el que se citó en algunas fuentes («Hechos del Condestable Iranzo», Argote de Molina, Joaquín Vallvé, Elías Terés3 ) al río Guadalbullón desde La Guardia además de ilustrar una herencia de la pronunciación árabe de «Wâdi ‘Abd Allâh».

Emirato y califato

Hacia el año 741, yunds sirios entran en la península y un grupo (Ugaylíes), descendientes del gobernador favorecido por Abderramán I de la Cora de Yayyan, Al-Husayn, se asienta en La Guardia estableciendo una minoría aristocrática que ostenta el poder en la zona. Más tarde, será un representante de esta línea de descendencia el que traiga consigo una época conflictiva que desemboca en la conocida rebelión muladí hacía principios del siglo X. Es en esta etapa de conflictos entre clanes rivales cuando el muladí al-‘ Uqayli reconstruye el castillo, cuyas primeras estructuras defensivas fueran construidas por Tariq al inicio de la ocupación.

En dicha época de conflictos y durante la crisis del emirato a finales del siglo IX (año 888, emir Ibn Alláh), La Guardia4 y el castillo aparece controlado aún por descendientes del gobernador de la Cora (Usayn al-‘Uqayli), Ishaq ben Ibrahim (Isaq al-‘Uqayli), quien lo vuelve a fortificar para preservar sus intereses en la zona durante las sublevaciones muladíes. Ishaq mantendrá independiente esta plaza hasta 25 años después, en el 913 con la resolutiva expedición final de Abderramán III cuando se acoge el perdón del emir.

Debido al encastillamiento del muladí, la hegemonía de La Guardia decae y la reestructuración política de la zona en el emirato de Abderramán III provocan que la capital de la Cora pase definitivamente a Aurgi, denominada ahora como la Cora, Yayyan, pronunciación de Jaiján derivada en Jaén.

La Reconquista

Durante La Reconquista y desde que la conquistara Fernando III El Santo en 1244, La Guardia fue intermitentemente árabe y cristiana, el castillo y su importante posición fue codiciado por unos y otros para defender las incursiones moras del vecino Reino de Granada hacía Jaén en un caso o avanzadilla de dichas incursiones en otro.

Así, el castillo de La Guardia es testigo de sucesos bélicos tales como la toma de Fernando III de la ciudad para usarla de avanzadilla contra la aún árabe Jaén; la batalla en 1425 donde cae preso el obispo don Gonzalo; o la incursión árabe que en 1460 detiene el Condestable de Jaén, Miguel Lucas de Iranzo.

Testigo de estos sucesos son por ejemplo los romances fronterizos. Uno de ellos, el Romance del Obispo don Gonzalo, «documenta» la cruenta batalla entre moros y cristianos tras la cual fue apresado el combativo obispo de Jaén, Gonzalo de Zúñiga o Estúñiga. Este acudía junto con su ejército a reunirse con el señor de La Guardia, Rodrigo Messía5 , el cual le informaba que había perdido ya en combate a dos parientes suyos intentando contener el ataque de «los moros» que «a la Guardia habían llegado.».

Con la conquista del Reino de Granada, La Guardia, su castillo y su posición privilegiada pierden importancia en favor de la capital, Jaén, para en 1465 ser cedida en señorío a la casa de «Messía y Carrillo», los que serán los ancestros de Gonzalo Messía Carrillo, 1er marqués de La Guardia.

Características

Siendo desde entonces una residencia de los señores de La Guardia, es dicha configuración la que podemos encontrar en la actualidad incluyendo el incendio en 1812 que las tropas francesas provocaron en la fortificación. Entre los desastres de la quema se encuentra la incineración de la nueva iglesia emplazada al lado de la puerta principal de la que apenas queda un campanario medio derruido y parte de la bóveda de la capilla.

Además, se conservan varias torres cuadradas y una circular, siendo de éstas muy notable la plaza de armas (Torre del Homenaje) con una elevación aproximada de 35 metros desde el interior del castillo, construida prácticamente sobre el precipicio de la zona Este hacía Jaén desde el que se eleva a prácticamente el doble de altura.

En sus muros aparecen adosados en varias ocasiones dos escudos de piedra, blasón de la familia del primer señor de la villa y su señora.

Hay un mirador octógono hacia la zona de Puerto Alto y el mismo valle del río, vestigios de arcos ojivales y fragmentos de columnas góticas del mismo estilo que la portada de la fortaleza.

En una vista alejada desde el pueblo y hacia el Convento de los Dominicos, es posible apreciar la antigua configuración de la muralla, en la parte Este-Noreste, que al parecer descendía a lo que posteriormente fue el patio de dicho convento para formar parte de esa misma estructura y dejando pasar, imaginamos con una nueva entrada, la cañada real y antigua vía romana en el actual camino de Martín Conde.

La fortificación se encuentra protegida por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Notas al pie

  1. BPIA – Instituto andaluz del Patrimonio histórico (Consejería de Cultura, Junta de Andalucía) – Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía
  2. Rodrigo Jiménez de Rada, Primera Crónica General, siglo XIII
  3. Ver sección Historia – Wâdi ‘Abd Allâh, Capital de la Cora
  4. citada en las crónicas de las sublevaciones muladíes del rebelde Umar B. Hafsun
  5. Rodrigo Messía Carrillo: Inicio de la importante Casa de Messía Carrillo unida ya a toda la historia de La Guardia. Hijo de Diego González Messía y María García Carrillo VII Señora de La Guardia, hija de Lope Díaz de Haro y Baeza, III Señor de La Guardia descendiente del hermano de Cabeza Brava, Lope Díaz de Haro «el chico» 1er caudillo del reino de Jaén y de Bailén

 

El Antiguo Convento de Santo Domingo y María Magdalena de la Cruz, actual «Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción», es uno de los monumentos más importantes de La Guardia obra principal del arquitecto Andrés de Vandelvirade la que autores de prestigio, como Chueca Goitia, califican como una de las obras más importantes del arquitecto:

[…]Vandelvira renovó la iglesia, creando un presbiterio de gran belleza clásica y con ciertos toques tradicionales en la manera de disponer las bóvedas. El patio o claustro de este convento es de andaluza elegancia[…]12

Es una obra renacentista de gran belleza declarada Monumento Histórico Artístico en 19753 y que actualmente está incluida en la Ruta del Renacimiento.

Localización

Historia

Resumen

Fundado por Fray Domingo de Valtanás para la Orden de Santo Domingo en La Guardia con el nombre de «Santa María Magdalena de la Cruz», el primer proyecto se encarga a Domingo de Tolosa para después ser profundamente revisado por Andrés de Vandelvira y rematado finalmente por Francisco del Castillo “El Mozo”.

Tras establecerse La Guardia como marquesado de Gonzalo Messía Carrillo, el convento pasa a pertenecer a la Orden de Santiago, de la cual es caballero el marqués, hasta ser abandonado entre 1835 y 1837 por la desamortización de Mendizábal.

Línea de tiempo

Referencia4.

  • (1530): Fundación del convento en La Guardia por Fray Domingo de Valtanás.
  • (1538): Escritura de pago al maestro albañil, vecino de Jaén, Juan Rodríguez de Requena. Es el primer testimonio que tenemos de que las obras del convento, por entonces ubicado en el castillo, se encontraran ya iniciadas.
  • (1539): Se decide suspender las obras anteriores y el traslado al sitio que actualmente ocupa.
  • (20.06.1542): Los dominicos contratan el nuevo proyecto a Domingo de Tolosa, encargándose de su ejecución Francisco del Castillo “El Viejo” y Juan Rodríguez de Requena, los cuales contaban con un plazo de tres años para su terminación.
  • (11.12.1542): Se contrata el proyecto a Andrés de Vandelvira, permaneciendo como aparejador Juan Rodríguez de Requena hasta su muerte. Habiendo pagado los dominicos el primer plazo a Tolosa, se hacen propietarios del proyecto, entregándoselo a Vandelvira para su ejecución en dos años y medio, si bien éste lo modificará y alargará durante un periodo de 26 años.
  • (1547): Fecha en filacteria portada por uno de los canes del artesonado de la sacristía. Ésta demuestra que es de las partes más antiguas del conjunto conventual, tal vez iniciada por Tolosa.
  • (1556): Inscripción en relieve de la bóveda del presbiterio de la iglesia, obra de Vandelvira.
  • (1564): Nuevo contrato de Vandelvira con los frailes, comprometiéndose a concluir la cornisa de la capilla mayor, el cual vuelve a incumplir en plazos y condiciones.
  • (1566): Inscripción en cartela de la fuente de la Plaza Isabel II, en conmemoración a que ese mismo año Gonzalo Mejía Carrillo es elevado al título de marqués de La Guardia.
  • (1568): Inscripción en cartela en el entablamento de la galería inferior del claustro, obra de Vandelvira.
  • (1568): Las obras se encargan a Francisco del Castillo “El Mozo”, tras los incumplimientos de Vandelvira y los impagos de los dominicos. Según Soledad Lázaro5, la fecha documental del contrato es 1574, marcando 1569 como año en el que solo se tiene constancia de sus trabajos en el campanario de la Iglesia de Santa María en el castillo de La Guardia.
  • (1573): Se contrata al carpintero jienense Miguel de Quesada para elaborar el artesonado, probablemente, conforme al patrón de los ya tallados en la sacristía (en el contrato se menciona una muestra que ya poseía el convento).
  • (1574): Se contrata al albañil Miguel Hernández Santo para hacer una habitación sobre la galería superior del claustro y una serie de trabajos y reparos necesarios en el convento.
  • (1575): Muerte de Andrés de Vandelvira.
  • (1576): Fin del testimonio documental de los trabajos de “El Mozo”
  • (1577): Inscripción en fuente de la Magdalena del claustro. Soledad Lázaro la atribuye a “El Mozo”
  • (1672): Inscripción en clave de vano en la fachada de poniente de la iglesia.
  • (1680): Inscripción en remate con escudo de la Orden -único resto del primitivo cancel de la puerta principal-, actualmente seccionado y reubicado en el frontal del coro: “SE HIZO ESTE CANZEL SIENDO PR[IOR] EL M[UY] R[EVERENDO] P[ADRE] P[ROVINCIAL] F[RAY] IVAN BUENO AÑO DE 1680″
  • (1876):

    Fecha sobre filacteria pintada al fresco -la cual es probable sea anterior – en la planta segunda de la crujía Noreste del convento y localizada encima de la puerta que unía esta sala con la escalera septentrional de la iglesia. La inscripción, organizada en casillas y de lectura vertical, reza: “QVOS ANGVIS DIRVS TRISTI MULCEDINE PAVIT” (primera y segunda línea) “HOS SANGVIS MIRVS CHRISTI DULCEDINE LAVIT” (tercera y segunda línea). Ambas frases, leídas a la vez, se podrían traducir como: “Aquellos que la sombría serpiente ha alimentado con terrible bálsamo, la milagrosa sangre de Cristo ha lavado con dulzura”.

    A la izquierda de la inscripción, puede verse representada la serpiente enroscada en el Árbol del Paraíso (la misma lectura zigzagueante del texto haría alusión a la forma del reptil). A la derecha, una pintura perdida con lo que parece parte del madero de la Cruz.

Descripción y estado actual

Fuente: Propia y Base de Datos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico6.

Conservación

Actualmente, la iglesia es el edificio mejor conservado y se encuentra en un buen estado, el resto del convento está en avanzado estado de ruina, debido a la ausencia de trabajos en él y los daños sufridos durante la Guerra Civil, u oculto por las reformas y modificaciones realizadas durante el siglo pasado cuando es ocupado por la antigua almazara de aceite (futuro «Museo del Aceite de La Guardia»).
Tras la desamortización y abandono de la iglesia de Santa María en el recinto del castillo, la iglesia del convento fue convertida en Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Así, junto a la sacristía, el patio de la iglesia conserva su belleza original y se mantiene en buen estado.

Estilo

Decorativamente, el templo es de un estilo clasicista puro, propio del Vandelvira de la segunda mitad del XVI. Con planta de cruz latina de una sola nave, respetando los patrones de la orden dominica, destaca su cabecera, en la que está grabada la fecha de 1556.

La Bóveda del crucero

La bóveda nervada del crucero, decorada en la parte superior por casetones donde se enmarcan escenas de la pasión y abierta al exterior a través de una esbelta linterna, es soportada en sus ángulos por cuatro semipilares típicamente vandelvirianos, destacando en ellos el detalle del esquinazo de tres aristas como elegante tránsito a los nervios.
La linterna soporta su cúpula sobre seis columnas exentas de basa y coronadas con capiteles toscanos. Para elevar la altura, sobre los mismos se presentan zapatas decoradas con diversos motivos: espejos, el escudo de la Orden de Santo Domingo y las armas de Mejía y Fonseca.

La capilla mayor

La capilla mayor posee dos trompas aveneradas en los ángulos, en las que se inscriben nuevamente los escudos de los patronos Rodrigo Mejía y su esposa Mayor de Fonseca, los cuales son flanqueados por ángeles tenantes. Sobre estos, dos parejas de Virtudes: la Fortaleza y la Justicia sobre el escudo de Mejía y la Fe y la Caridad sobre Fonseca.

El presbiterio

Cubriendo el presbiterio, una bóveda de horno cuya magistral realización le llevó a ser denominada como «El ochavo de La Guardia», según el «Libro de las Traças» de Alonso de Vandelvira7. En dicha bóveda, se representa un amplio programa iconográfico desarrollado en casetones individuales: Santas Vírgenes, Mártires de la Antigüedad, personajes del Antiguo Testamento (profetas en su mayoría), los Padres de la Iglesia Latina y los Santos de la Orden, entre otros8.
Presidiendo el altar, una bella pintura al fresco con el escudo de la Orden de Predicadores flanqueado por dos galgos que portan antorchas en sus fauces, los cuales responden a los emblemas del santo fundador.

El coro

A los pies de la iglesia se presenta en alto un amplio coro que es cubierto con bóveda de tres anillos, en cuyo centro se enmarca un relieve de la Virgen del Rosario, símbolo por excelencia de la Orden. Arquitectónicamente es evidente que esta bóveda es posterior a Vandelvira, algo de lo que dan constancia los textos, poseyendo además los pies del templo un grosor de muro menor. Por otro lado, en la esquina exterior contraria a la torre-campanario se conservan unos arranques que podrían haber quedado como testigos de una estructura anterior -posiblemente restos de un compás o similar- quedando además al aire los arcos que soportan la bóveda anteriormente mencionada. Todos estos detalles ofrecen como resultado un aspecto inacabado a la fachada del templo.

Sacristía

Mencionar por último el artesonado, conservado en la sacristía y expoliado en el resto de las crujías conventuales, donde han desaparecido sus canes y placas cerámicas del XVI (éstas últimas reintegradas en el zócalo del altar mayor). Una inscripción en uno de los canes conservados en la sacristía muestra la fecha de 1547.

Futuro

Actualmente, la restauración completa del monumento es una de las principales cuestiones a tener en cuenta por el Ayuntamiento en materia de cultura, y una de las solicitudes más formuladas a la Junta de Andalucía desde numerosos y diversos frentes del mundo de la cultura9.

Notas al pie

  1. Chueca Goitia, Fernando (2001): Historia de la arquitectura española. Tomo II, página 131. Ávila: Fundación Cultural Santa Teresa. ISBN 84-923918-7-1
  2. Artículo Destacado en Wikipedia: Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén
  3. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico: Monumento Histórico Artístico en 1975
  4. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico: Datos históricos
  5. «El convento de Santa María Magdalena de la Cruz, de La Guardia. Programa constructivo», PDF cortesía de Dialnet
  6. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: Antiguo Convento de Santo Domingo
  7. «La magia iconográfica del ábside de la iglesia de La Guardia» – Sumuntán 22, Jesús López Cardenete, cortesía de cismágina.es.
  8. GILA Y RUIZ, 1984
  9. María Soledad Lázaro Damas – Boletín del Instituto de Estudios Giennenses – «El convento de Santa María Magdalena de la Cruz, de La Guardia. Programa constructivo» ISSN 0561-3590, Nº. 136, 1988, págs. 115-142. Fuente: Dialnet

El Conjunto Histórico Plaza de Isabel II es uno de los lugares de interés cultural de La Guardia más bellos y en donde se concentran varios monumentos en relación al siglo XVI y al Renacimiento.

Historia

Fundada en 1566 por el primer marqués La Guardia, Gonzalo Messía Carrillo de Fonseca, es en su mayoría obra de Francisco del Castillo «el Mozo». Un lugar que pretendía ilustrar la grandeza del marquesado recién concedido por Felipe II al hijo de Rodrigo Messía Carrillo y Ponce de Léon (Señor de La Guardia y IX de Santa Eufemia) y doña Mayor de Fonseca y Toledo.

Gonzalo heredó el gusto por la arquitectura y el proyecto iniciado por su padre (además de la mayoría de los bienes de éste) para reestructurar la villa en donde sería enterrado junto con su esposa, doña Mayor de Fonseca, hija del arzobispo de Santiago de Compostela, Alonso de Fonseca. Primero con el acondicionamiento del castillo en residencia palaciega (dónde también se construyó la Iglesia de Santa María), luego con la construcción (o su continuación) del Antiguo Convento de Santo Domingo y finalmente con la Plaza de Isabel II, a medio camino entre la seña de identidad de la villa, el convento, y el casco urbano.

Estructura

Dividida actualmente por la calle principal (calle Mesón) en dos plazas, el señor del marquesado ubicaba su residencia en lo que más tarde sería la Casa solariega de Piedra (1833), situada en la plaza inferior, junto al hoy conocido como «Pilar de los cinco caños», en su día «Fuente de la Plaza de Isabel II».

Mercado de abastos

La plaza superior albergaba, prácticamente hasta mediados del siglo XX como infraestructura económica real y parte de los años 80 de forma tradicional, el antiguo mercado de abastos, por lo que algunos vecinos aún siguen llamándola «Plaza de Abastos».

Adecuación actual

Esta plaza superior fue remodelada alrededor de los años 80 para ofrecer el aspecto que tenía en la época de su construcción, siglo XVI. Así, se volvió a construir por ejemplo una réplica de la fuente del Convento de Santo Domingo o Fuente de María Magdalena, dicha fuente se trasladó a esta plaza al convertirse La Guardia en marquesado (1566).

Como agradecimiento a la dedicación de los estudios que el Instituto de Estudios Giennenses realizó en la villa, la fuente original fue cedida a la institución con la condición indispensable de que fuera ubicada en el patio del Palacio de la Diputación de Jaén, lugar donde se encuentra actualmente.

Así mismo, se embaldosó y empedró todo el conjunto de acuerdo al aspecto que se sabe tenía, además de habilitarse o repararse algunas de las fuentes existentes, se acondicionaron zonas verdes, de paseo y jardines tanto en la plaza como en el adyacente Parque del Pilar junto a la Piscina Municipal (antiguo molino de aceite de los Ochoa).

Monumentos en el conjunto

A continuación se listan los monumentos o sitios de interés que se se pueden encontrar en el conjunto:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies